La nueva geografía del comprador extranjero en España: Reino Unido, Marruecos y Alemania lideran la demanda

24/10/2025 - ⏱ 2 min

Este artículo tiene un propósito meramente informativo y no constituye, en ningún caso, una recomendación ni asesoramiento de inversión.

El mercado inmobiliario español continúa atrayendo capital internacional, aunque el perfil del comprador extranjero está experimentando cambios significativos. Según los últimos datos del Consejo General del Notariado, durante el primer semestre de 2025 los extranjeros adquirieron 71.155 viviendas en España, un 2 % más que en el mismo periodo del año anterior. Estas operaciones representaron el 19,3 % del total de compraventas registradas en el país, confirmando la relevancia del comprador internacional en la dinámica del sector.

El liderazgo histórico del Reino Unido se mantiene intacto. Los ciudadanos británicos encabezaron el ranking con un 8,1 % de las adquisiciones extranjeras, seguidos por los marroquíes (7,9 %) y los alemanes (6,7 %). Detrás se situaron franceses, belgas e italianos, mientras que las compras por parte de ciudadanos de Europa del Este y de América Latina muestran un crecimiento progresivo, aunque todavía con un peso menor en el total.

A diferencia de los años posteriores a la pandemia, cuando predominaba la adquisición de segundas residencias turísticas por parte de europeos del norte, el mercado actual se caracteriza por una diversificación geográfica y motivacional: inversión patrimonial, residencia habitual y búsqueda de estabilidad jurídica son factores cada vez más determinantes.

España consolida su atractivo como destino seguro

La fortaleza del mercado inmobiliario español se apoya en una combinación de estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y calidad de vida, factores que lo posicionan como uno de los destinos más sólidos de Europa para la inversión en vivienda. En palabras de José Antonio Pérez, director del Instituto de Práctica Empresarial, citadas por El País, “España continúa siendo un refugio para el inversor internacional, con rentabilidades brutas en torno al 6-7 % en determinadas zonas costeras y metropolitanas”.

La rentabilidad media por alquiler en las provincias más turísticas —como Alicante, Málaga o Valencia— se mantiene entre las más altas de la eurozona. Según el portal Idealista, la rentabilidad bruta por alquiler se situó en el 7 % en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por encima del promedio europeo. Esta combinación de ingresos recurrentes y potencial de revalorización sigue siendo el principal motor para el inversor extranjero.

No obstante, la distribución territorial de la demanda muestra matices. En la Comunidad Valenciana se concentró el 28 % de las operaciones extranjeras, seguida de Andalucía (21 %) y Cataluña (13 %). Madrid, tradicionalmente más orientada a compradores de perfil corporativo o latinoamericano, incrementó su cuota hasta el 8 %, consolidándose como un destino emergente para patrimonios medios-altos que buscan diversificación y estabilidad regulatoria dentro de la Unión Europea.

Cambios en el comportamiento del comprador

El comprador internacional ya no se limita al modelo tradicional de adquisición de vivienda vacacional. Las nuevas generaciones de inversores —especialmente en el ámbito europeo y latinoamericano— se orientan hacia estrategias de diversificación a largo plazo: adquisición de activos con rentabilidad en alquiler, proyectos de rehabilitación o participación en operaciones colectivas a través de plataformas digitales.

Asimismo, la creciente profesionalización de la inversión individual está modificando la forma de acceder al mercado. Cada vez más compradores utilizan vehículos societarios o plataformas de inversión inmobiliaria digital para gestionar sus adquisiciones de forma más eficiente y transparente. Este fenómeno refleja la madurez de un mercado que combina el atractivo turístico con una sólida base de inversión patrimonial.

En este nuevo contexto, la información fiable y comparable se convierte en un activo esencial. Analizar proyectos, entender su estructura financiera y valorar correctamente el riesgo son pasos cada vez más decisivos para cualquier inversor, tanto local como extranjero.

Hacia una inversión más accesible y transparente

El auge de la inversión inmobiliaria digital está acelerando la transformación del sector. España, junto con Alemania, Francia y los Países Bajos, figura entre los países europeos con mayor crecimiento del crowdfunding y crowdlending inmobiliario, según la Asociación Europea de Crowdfunding (ECN). Este modelo permite invertir en proyectos desde importes reducidos, con información pública sobre rendimientos esperados, ubicación y nivel de riesgo.

Sin embargo, la fragmentación de la oferta sigue siendo uno de los principales desafíos. Los inversores deben navegar entre distintas plataformas, cada una con sus propios criterios, métricas y formatos de información. La falta de estandarización dificulta la comparación entre oportunidades y limita la transparencia.

El futuro del mercado pasa por centralizar y ordenar esa información, ofreciendo un entorno único en el que los inversores puedan acceder a oportunidades diversificadas, comparar métricas homogéneas y gestionar sus inversiones desde un mismo punto de control. El valor ya no estará solo en el activo inmobiliario, sino en la calidad y claridad de la información que lo acompaña.

La inversión inmobiliaria digital vive un momento de expansión en España y Europa. Realty Investor centraliza en una sola app todas las oportunidades de crowdfunding y crowdlending inmobiliario, permitiendo descubrir, comparar e invertir desde un único entorno con registro y test de riesgos unificados. La plataforma apuesta por la transparencia, independencia y claridad informativa, ayudando a los inversores a analizar proyectos desde una cartera unificada y gestionable directamente desde el móvil.

Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail.

Disclaimer: Esta publicación es meramente informativa y no debe interpretarse como consejo de inversión.