``` Gobierno abre a otras autonomías el modelo de cogestión de viviendas procedentes de Sareb ``` ```

Gobierno abre a otras autonomías el modelo de cogestión de viviendas procedentes de Sareb

15/10/2025 - ⏱ 2 min

Este artículo no debe interpretarse como consejo de inversión.

En un giro estratégico que puede reconfigurar el mapa del parque público de vivienda en España, el Gobierno central ha anunciado que el acuerdo alcanzado con la Generalitat de Cataluña para la cogestión de 13.000 viviendas y 300 solares transferidos desde la Sareb quedará abierto a otras comunidades autónomas que deseen replicar el esquema.

¿En qué consiste el modelo?

La operación catalana se presenta como una fórmula colaborativa de gestión compartida: el Estado mantiene la titularidad de los activos (viviendas y suelos) y la comunidad autónoma asume la gestión operativa enfocada a alquiler asequible o promovido.

Encaje con la nueva Entidad Estatal de Vivienda

Según fuentes ministeriales, el modelo se alinea con la futura “Entidad Estatal de Vivienda”, que se nutrirá de activos transferidos desde Sareb y otras entidades públicas. La intención es que otras CCAA con capacidad administrativa y voluntad política puedan adherirse, descentralizando la implementación y dinamizando la oferta con menor coste de intermediación estatal.

Innovación en la política de vivienda

La historia reciente del parque público en España ha sufrido dispersión competencial y déficit de vivienda asequible. La cogestión aparece como vía híbrida: el Estado canaliza grandes volúmenes de activos (Sareb) y las comunidades movilizan el capital in situ, con conocimiento del territorio y flexibilidad operativa.

Impacto territorial

Para las ciudades y territorios adheridos, el esquema facilita ampliar parque público sin desembolsos masivos de adquisición: la comunidad asume la rehabilitación y gestión, mientras la propiedad sigue en manos del Estado.

No todos los inmuebles serán viables: se excluirán aquellos con deficiencias estructurales graves o problemáticas urbanísticas. En Cataluña, una parte relevante de las 13.000 unidades se concentra en Barcelona (aprox. 8.000), además de Girona, Lleida y Tarragona, con heterogeneidad de estado, ocupación y necesidades de reforma.

Oportunidades para el ecosistema privado

La cogestión demanda una red de operadores locales: facility management, rehabilitación energética, gestión de morosidad, proptech de asignación y seguimiento, y servicios de mantenimiento.

Desde Realty Investor, aspiramos a dar visibilidad a modelos emergentes y proyectos concretos de cogestión, creando puentes entre capital minorista y proyectos institucionales de vivienda pública, con criterios de riesgo, transparencia y retorno social.

Riesgos, incertidumbres y desafíos

Perspectiva europea

Europa ofrece referentes parciales (alianzas público-privadas, sociedades mixtas, gestión delegada). Alemania, Francia o países nórdicos combinan parque público y entidades locales/cooperativas con altos estándares de eficiencia energética. El caso español añade un rasgo distintivo: miles de activos ya disponibles (Sareb) que pueden activarse bajo gestión compartida.

Conclusión

Si el modelo escala y se coordina con solvencia, puede convertirse en un pilar duradero del parque público de vivienda en España y un catalizador de colaboración Estado-CCAA, ayudando a aliviar tensiones estructurales del mercado.

Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail.
Suscríbete hoy mismo a Realty Investor para recibir acceso anticipado a análisis, listados y proyectos exclusivos.

Fuentes mencionadas en el texto: El Confidencial, Europa Press, Idealista, EjePrime, La Vanguardia, El País, Demócrata.

Este artículo es meramente informativo y no constituye asesoramiento de inversión.