CaixaBank redobla su apuesta por el sector hotelero y dispara un 45 % la financiación en la primera mitad de 2025
29/08/2025 - ⏱️ 2 min
El sector hotelero español se ha convertido en uno de los grandes motores de la inversión inmobiliaria en 2025, respaldado por la recuperación del turismo internacional y el apetito renovado de capital extranjero en destinos clave como Baleares, Canarias y Barcelona. En este contexto, CaixaBank, uno de los principales actores financieros en España, ha registrado un crecimiento del 44,8 % en la financiación destinada al sector hotelero durante el primer semestre del año, alcanzando un volumen de 2.513 millones de euros, según informó Cinco Días el 27 de agosto de 2025.
Este impulso crediticio ha permitido acelerar operaciones estratégicas en el ámbito turístico, consolidando la tendencia de recuperación que ya se apuntaba en 2024 con el regreso de los visitantes internacionales tras la pandemia y con la estabilización progresiva de los costes financieros. Entre las transacciones más relevantes figura la compra del complejo Mare Nostrum Resort, en Tenerife, por parte del grupo canario Spring Hotels, en una operación valorada en 430 millones de euros. El movimiento no solo refuerza la posición de la cadena como uno de los principales operadores nacionales, sino que también pone de relieve la confianza en el atractivo turístico de Canarias como destino de referencia.
Baleares y Barcelona, polos de capital
La financiación se ha concentrado especialmente en las Islas Baleares, que absorben más de un tercio del volumen, y en Barcelona, ciudad que sigue despertando un fuerte interés inversor pese a las tensiones regulatorias en materia de vivienda y alquiler. El peso de ambos destinos refleja la lógica de un mercado en el que la recuperación de la conectividad aérea, el aumento de la estancia media y el auge del turismo de lujo están redefiniendo la estrategia de los grandes fondos y operadores.
Para los hoteles, el acceso a financiación resulta crucial en un momento de transición. Muchos activos necesitan reformas profundas para adaptarse a las nuevas exigencias regulatorias en eficiencia energética y sostenibilidad, especialmente de cara al cumplimiento de las directrices europeas sobre reducción de emisiones y consumo energético en edificios. El crédito bancario, por tanto, no solo se destina a nuevas adquisiciones, sino también a reposicionar activos existentes para mantener su competitividad frente a una demanda cada vez más sofisticada.
Capital internacional en busca de rentabilidad estable
La operación conjunta entre Spring Hotels y CaixaBank en Tenerife se inscribe en un escenario más amplio de llegada de capital internacional al real estate español. Según datos de la consultora CBRE publicados en agosto de 2025, los inversores internacionales han protagonizado más del 70 % de las transacciones hoteleras de gran volumen en España durante el último año. La explicación está en la búsqueda de rentabilidades estables en un contexto en el que los bonos soberanos europeos han reducido su atractivo con la bajada de tipos.
La apuesta por el sector hotelero contrasta con la cautela que muestran los inversores en otros segmentos del mercado inmobiliario. Mientras las oficinas atraviesan un periodo de ajuste por el auge del teletrabajo y la logística ve cómo se modera la euforia de los años de pandemia, los hoteles disfrutan de un ciclo de crecimiento alimentado por la fortaleza del turismo, que se acerca a niveles récord en llegadas y gasto por visitante.
Riesgos latentes: regulación y dependencia del turismo
No obstante, el panorama no está exento de riesgos. La dependencia del turismo internacional mantiene al sector expuesto a factores externos, desde tensiones geopolíticas hasta el encarecimiento del transporte aéreo. Asimismo, la presión regulatoria sobre la sostenibilidad de los edificios se intensifica, lo que puede suponer un reto de inversión para muchas cadenas medianas y familiares.
En paralelo, el auge del alquiler vacacional sigue generando tensiones con el mercado residencial en destinos turísticos, lo que ha impulsado iniciativas políticas para regular de forma más estricta esta actividad. El debate sobre la aplicación del IVA del 21 % a los pisos turísticos y las restricciones en ciudades como Barcelona o Palma podrían tener un efecto indirecto sobre la rentabilidad de ciertos activos hoteleros, especialmente aquellos que compiten con la oferta informal de alojamiento.
Un cambio estructural en la financiación
La estrategia de CaixaBank refleja un cambio de ciclo en la banca española. Tras años en los que la exposición inmobiliaria estaba centrada en oficinas y retail, ahora los grandes bancos buscan diversificar riesgos y apoyar sectores con un crecimiento más previsible. El turismo, que aporta cerca del 12 % del PIB nacional y que en 2025 podría superar los 90 millones de visitantes internacionales según INE y Exceltur, aparece como un destino natural para estos recursos.
Además, el aumento de la financiación responde a la propia demanda de los operadores hoteleros, que necesitan liquidez para expandirse y adaptarse a un entorno más competitivo. La creciente profesionalización del sector —con grupos como Barceló, Meliá, Riu o NH reforzando sus estrategias internacionales— también incrementa la confianza de las entidades financieras.
Perspectivas para el inversor inmobiliario
Para el inversor con perfil value, el repunte del crédito es un indicador de que las entidades perciben al sector hotelero como un activo con recorrido a medio y largo plazo. La disponibilidad de financiación suele preceder a un aumento de las operaciones y puede facilitar tanto la compra de activos como la modernización de los ya existentes. En el caso del Mare Nostrum Resort, la magnitud de la operación muestra cómo los grandes complejos turísticos en ubicaciones prime son ahora el principal objeto de deseo de los fondos y cadenas.
A medio plazo, la clave estará en observar la evolución del mercado de deuda y los costes de financiación. Si los tipos de interés continúan bajando en Europa, es probable que se aceleren aún más las operaciones hoteleras, impulsando tanto la inversión directa como el desarrollo de nuevos modelos de financiación alternativos, incluida la tokenización de activos hoteleros. Esta última, aunque aún incipiente en España, podría abrir la puerta a la participación de inversores retail en proyectos de gran escala, democratizando un segmento históricamente reservado a capital institucional.
La confluencia de crédito bancario, capital extranjero y herramientas digitales plantea un escenario en el que el real estate hotelero español se posiciona como uno de los laboratorios de innovación financiera más atractivos de Europa.
Fuente: Cinco Días, 27 de agosto de 2025.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.
Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y no constituye en ningún caso una recomendación de inversión. Realty Investor no ofrece asesoramiento financiero ni gestiona inversiones de terceros.