El alquiler universitario en Huesca se dispara mientras la oferta se desploma
28/08/2025 - ⏱️ 2 min
El mercado del alquiler en Huesca afronta una tormenta perfecta en la antesala del inicio del curso académico. En los últimos días, a medida que los estudiantes de la Universidad de Zaragoza en su campus oscense regresan para comenzar las clases en septiembre, la disponibilidad de viviendas en alquiler ha caído de forma drástica. Según informó Cadena SER Huesca el 26 de agosto de 2025, la oferta es “cada vez más escasa” y los precios han llegado a encarecerse entre un 25 % y un 30 % respecto al año anterior.
La presión proviene de un doble fenómeno. Por un lado, la tradicional demanda de estudiantes universitarios que buscan alojamiento cerca de las facultades de la capital altoaragonesa. Por otro, la llegada de cientos de empleados vinculados al nuevo centro de datos que Amazon Web Services (AWS) está levantando en el Parque Tecnológico Walqa. La multinacional estadounidense anunció en 2021 una inversión de 2.500 millones de euros en Aragón, con despliegues previstos en tres ubicaciones —Zaragoza, Huesca y Villanueva de Gállego—, y el efecto sobre el mercado residencial empieza a hacerse notar en el entorno más inmediato de Huesca.
Agencias locales citadas por Cadena SER confirman que las llamadas de estudiantes en busca de piso se multiplican en verano, pero este año la coincidencia con la demanda de trabajadores tecnológicos ha provocado una tensión sin precedentes. Algunos arrendadores optan por incrementar los precios o incluso reservar sus inmuebles para perfiles de profesionales con contratos más estables, lo que deja a los universitarios en una posición frágil.
El fenómeno no es exclusivo de Huesca. Ciudades universitarias de tamaño medio en España, como Salamanca, Granada o Santiago de Compostela, han experimentado en los últimos años subidas de alquiler en torno al inicio de curso. Sin embargo, en Huesca la presión añadida de la llegada de una gran corporación tecnológica ha intensificado la escasez.
En paralelo, el contexto nacional en materia de vivienda no favorece la estabilidad. Los precios del alquiler en España se encuentran en máximos históricos, con incrementos interanuales superiores al 10 % en grandes ciudades, según datos publicados en agosto por portales inmobiliarios como Idealista y Fotocasa. A ello se suma la declaración de nuevas zonas tensionadas en comunidades como Navarra, Galicia y Cataluña, que buscan limitar las subidas de renta, aunque su efectividad sigue siendo objeto de debate.
Para Huesca, la situación plantea un dilema entre la oportunidad económica de atraer inversión tecnológica de escala global y el riesgo de desplazar a jóvenes estudiantes que son parte esencial del tejido social y económico local. La falta de vivienda disponible obliga a muchos a desplazarse a localidades cercanas o a compartir pisos en condiciones poco adecuadas, lo que repercute en la calidad de vida y en la capacidad de la ciudad para retener talento.
En el plano político, la presión sobre el mercado del alquiler en ciudades medias reabre el debate nacional sobre la necesidad de aumentar de forma acelerada la oferta de vivienda asequible. El Gobierno de España anunció en junio la transferencia de hasta 40.000 viviendas de la Sareb al parque público, así como la puesta en marcha de un PERTE de 1.300 millones de euros para la industrialización del sector residencial, según recogió El País (25 de abril de 2025) y Reuters (4 de junio de 2025). Sin embargo, expertos consultados advierten que estos programas tardarán años en materializarse, mientras que la presión de la demanda en Huesca y otras ciudades similares es inmediata.
La evolución del caso oscense servirá de termómetro para medir la eficacia de las políticas de vivienda en España y su capacidad de respuesta ante choques inesperados derivados de nuevas inversiones y del crecimiento del sector tecnológico en regiones tradicionalmente asociadas a la economía rural.
Para los inversores inmobiliarios, la coyuntura muestra un patrón que ya se observa en otras capitales europeas: la llegada de grandes proyectos empresariales o de infraestructuras tecnológicas transforma los mercados residenciales locales, creando tensiones entre oferta y demanda, y abriendo debates sobre regulación, acceso a la vivienda y sostenibilidad social.
En última instancia, Huesca se convierte en un caso de estudio sobre cómo el real estate y la economía del conocimiento colisionan en la España de 2025, anticipando escenarios que podrían repetirse en múltiples ciudades de tamaño medio en todo el continente.
Fuente: Cadena SER Huesca, 26 de agosto de 2025.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.
Este artículo tiene carácter meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión. Realty Investor no ofrece asesoramiento financiero ni de inversión.