Beta Stage

Alicante y Baleares lideran el interés internacional: demanda extranjera supera el 30 % y las compraventas a foráneos rozan el 44 % en Alicante

17/09/2025 - ⏱️ 2 min

El segundo trimestre de 2025 confirma el protagonismo de la demanda internacional en el mercado residencial español, con especial intensidad en las provincias costeras y los archipiélagos. Según datos publicados por Idealista, la demanda extranjera representó el 33,2 % del total en Alicante y el 31,5 % en Baleares. En Málaga y Santa Cruz de Tenerife, la proporción se situó en el 27,1 % y el 25,8 %, respectivamente. Estos porcentajes corresponden a la actividad de búsqueda y visitas a anuncios por parte de usuarios foráneos, lo que refleja un interés estructural en el litoral mediterráneo y en las islas.

Los datos de compraventas efectivas corroboran esta tendencia. De acuerdo con el Colegio de Registradores, en el primer trimestre de 2025 la provincia de Alicante registró que el 43,67 % de las compraventas de vivienda correspondieron a compradores extranjeros, la cuota más alta de todo el país. Para el segundo trimestre, la Comunitat Valenciana en su conjunto alcanzó un 28,13 %, lo que mantiene a la región como uno de los focos principales de inversión internacional en vivienda.

Nacionalidades predominantes

El perfil del comprador extranjero en España continúa diversificándose. Aunque los británicos se mantienen como los más activos en Alicante y en otras zonas de la costa, han perdido peso relativo en comparación con años anteriores. Alemanes, neerlandeses, franceses e italianos refuerzan su presencia, especialmente en Baleares y Canarias, donde buscan segunda residencia, calidad de vida y, en algunos casos, inversión en alquiler a largo plazo.

Esta ampliación de nacionalidades supone un reequilibrio que reduce la dependencia de un único mercado emisor y aporta mayor estabilidad al sector. La demanda, además, no se concentra solo en la vivienda vacacional de alto standing: se detecta también un creciente interés en inmuebles medianos bien conectados y en ubicaciones con servicios consolidados.

Implicaciones para el sector inmobiliario

Tensión en los precios locales: en mercados como Alicante o Baleares, la fuerte presencia internacional ejerce presión al alza sobre los precios de la vivienda, generando debate social sobre el acceso de los residentes locales.

Mayor interés en el alquiler vacacional y de temporada: parte de la inversión extranjera busca rentabilidad mediante alquiler turístico, lo que intensifica las discusiones regulatorias en comunidades como Baleares y Canarias.

Profesionalización de la oferta: la diversificación de nacionalidades obliga a promotores y agentes a adaptar su comercialización, con mayor uso de idiomas, herramientas digitales y servicios de postventa.

Atracción de capital institucional: el dinamismo de estas provincias aumenta el atractivo para vehículos de inversión más estructurados, que ven en la fuerte demanda extranjera un factor de liquidez a medio plazo.

Riesgos y perspectivas

Aunque el interés internacional sigue sólido, existen factores de riesgo que pueden modular su evolución: fluctuaciones en el tipo de cambio (libra esterlina y euro), evolución de los tipos hipotecarios en países emisores, cambios fiscales locales sobre vivienda turística y, en último término, la percepción política sobre el impacto de la compra extranjera en la accesibilidad a la vivienda.

España compite directamente con destinos como Portugal, Grecia o el sur de Italia. Sin embargo, su combinación de estabilidad jurídica, infraestructura, clima y conectividad internacional le otorga una posición competitiva que, por ahora, sigue situando a Alicante y Baleares a la cabeza del interés internacional en vivienda.

Conclusión

El peso de la demanda y de las compraventas extranjeras confirma que la costa mediterránea y los archipiélagos españoles siguen siendo polos de atracción para el capital foráneo. Mientras Alicante lidera con cerca del 44 % de ventas a extranjeros en 1T 2025, Baleares consolida su perfil premium con más del 30 % de demanda internacional en 2T. La tendencia ofrece oportunidades, pero también plantea el reto de equilibrar la inversión internacional con el acceso de la población local a la vivienda.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.

Disclaimer: Esta publicación se ofrece con fines informativos únicamente. En ningún caso debe interpretarse como consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias