Beta Stage

Casi el 80 % de los españoles afirma que el acceso a la vivienda ha empeorado en los últimos dos años

12/09/2025 - ⏱️ 2 min

Un reciente sondeo realizado por la consultora 40dB para El País y Cadena SER revela que el 76,3 % de los ciudadanos en España considera que acceder a una vivienda —en propiedad o en alquiler— es hoy significativamente más difícil que hace dos años. Apenas un 4,5 % opina lo contrario.

Este dato sitúa el acceso a la vivienda como el problema público más citado en el país, por delante de otras preocupaciones como la corrupción (42,4 %) o las pensiones (35,5 %).

Factores estructurales y coyunturales empeorantes

Aumento de los precios de compra y alquiler. En grandes ciudades, los precios de segunda mano han superado los máximos de la burbuja, mientras que los alquileres suben por encima de los salarios.

Inflación y tipos de interés elevados. El coste de financiación, materiales y gastos corrientes incrementa la barrera de entrada para comprar o construir. Distintos análisis coinciden en que los tipos reales y la inflación erosionan la capacidad de compra.

Oferta insuficiente y barreras de acceso. Aun con más visados de obra nueva, la oferta no alcanza a los hogares que se forman ni a las zonas más tensionadas. Exigencias hipotecarias, precariedad laboral y un alquiler oneroso sobre el ingreso disponible dificultan la emancipación.

Implicaciones para el sector inmobiliario

Presión sobre la vivienda asequible. El desajuste entre la capacidad de pago media y el coste real empuja a soluciones como VPO, cooperación público-privada, incentivos fiscales o subvenciones al alquiler.

Reevaluación del riesgo en residencial. Promociones sin control de costes ni encaje con el poder adquisitivo local, o sin analizar el impacto regulatorio (eficiencia energética, topes al alquiler, impuestos locales) elevan el riesgo financiero.

Mayor peso de la política pública. Regulación del alquiler, vivienda pública, agilización de licencias, gestión del suelo y eficiencia energética pasan a ser drivers clave para la viabilidad de proyectos.

Segmentación del mercado. La presión se concentra en grandes urbes del norte, centro y zonas costeras. En ellas convendrá priorizar promociones más compactas, vivienda pequeña, rehabilitación, usos mixtos y build-to-rent.

Comparativas europeas y aprendizajes

España no es una excepción, pero la intensidad de la percepción resulta elevada frente a países del norte de Europa. Ciudades como Berlín, Copenhague, Viena o Ámsterdam combinan control de alquileres, parque público robusto y densificación ordenada; enfoques útiles para urbanistas y promotores en España.

Perspectiva futura

La encuesta apunta a que la vivienda debería ser prioridad política en los próximos dos años. Para generar resultados tangibles, se requerirá:

Conclusión

La percepción mayoritaria de empeoramiento es un síntoma de tensiones reales: la demanda presiona precios mientras oferta, regulación y poder adquisitivo no acompañan al mismo ritmo. Para el sector, toca repensar modelos, integrar la política pública en los proyectos y anticipar riesgos.

Suscríbete para recibir análisis sobre la evolución del mercado inmobiliario en España y Europa.

Disclaimer: La información de este artículo es meramente informativa y no constituye consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias